El cristianismo medieval se construye a partir de la caída del imperio romano, y la herencia griega y romana se difumina a lo largo del tiempo, hasta que el mundo musulmán lo recupera y lo reintroduce al final de la Edad Media configurando en parte el Renacimiento. A las influencias grecoromanas habría que incluir a la cultura semítica, y en especial, al mundo hebreo. La teología medieval es una simbiosis entre estos dos mundos, el religioso semítico y el filosófico griego.
Las tres principales características de la Edad Media son: Sociedad cristiana, sociedad feudal y sociedad jerarquizada que acontinuación veremos con más detenimiento.
La sociedad cristiana
La cristianización de la sociedad medieval es la principal de las caracteríticas. El cristianismo consigue instaurar su modelo teológico en todas las esferas de la vida cotidiana y en la conformación de la cosmovisión del mundo o forma de concebir la realidad. Para ello impone una única fe sustentado en los dogmas de la Iglesia; una única lectura de la Sagrada Biblia; una única lengua culta, el latín; y un estilo estilo estético que se irá desarrollando a lo largo de la Edad Media.
A partir del siglo X, la Iglesia empieza a ocupar la cúspide del poder. La Inquisición se encargará de redirigir la fe a base de torturas y miedo. El saber queda enclaustrado en abadías, lugar donde replicaban los libros. También se empiezan a constituir las primeras universidades que estuvieron en manos de dominicos y franciscanos.
Sociedad feudal
Su principal característica fue el contrato feudal. Contrato entre un hombre libre, el vasallo, que entraba al servicio de otro hombre libre más poderoso, el señor o la Iglesia.
En esta época, los reyes y señores más poderosos pagaban con tierras los servicios que recibían. A esto se llamó beneficio o feudo. De esta manera, se formó una cadena de dependencia, en la que el noble de menor rango servía al de rango superior, y así sucesivamente hasta llegar al rey, o el Papa, que era señor de todos los vasallos.
Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales.
Sociedad jerarquizada
En esta época, los reyes y señores más poderosos pagaban con tierras los servicios que recibían. A esto se llamó beneficio o feudo. De esta manera, se formó una cadena de dependencia, en la que el noble de menor rango servía al de rango superior, y así sucesivamente hasta llegar al rey, o el Papa, que era señor de todos los vasallos.
Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales.
Sociedad jerarquizada
La sociedad medieval está jerarquizada de acorde a un modelo teológico explicitado por San Dionisio (posteriormente conocido como Pseudo Dionisio). Este autor, uno de los más influyentes en la Edad Media describió la jerarquía celeste. En base a esta jerarquía se estableción diferentes niveles en la sociedad medieval
Concepción de la naturaleza en la Edad Media
En la concepción de la naturaleza que encontramos en la Edad Media posee una influencia platónica muy fuerte. El mundo está dualizado en dos categorías básicas: lo espiritual y lo material. Dentro de lo espiritual podemos situar al cielo, el alma, lo bueno, y en general todo lo que consideraban como positivo. Sin embargo, todo lo referente a lo material tenía una concepción negativa, y allí se sitúa el cuerpo, lo femenino, y por supuesto, la naturaleza. La realidad se sitúa en lo espiritual, y lo material es ilusión y origen del sufrimiento humano. La muerte es la liberación ante el sufrimiento, la injusticia y lo efímero.